Sin haber perdido su vigencia, los Estados-nación han tenido que ir aceptando la transformación de las concepciones primarias de la soberanía en su camino de adaptación al mundo moderno en el cual, las antiguas fronteras físicas nacionales se desdibujan pasando a ser ese concepto un factor importante para la consecución de las relaciones internacionales óptimas con otros Estados y tener presencia en el seno de los organismos que las rigen, sitio en donde se toman las decisiones trascendentales para el mundo en su totalidad, en un contacto permanente con la globalización. De este modo, la soberanía ahora y en el futuro seguirá dejando de ser un multiplicador del aislamiento para ir al encuentro de las prácticas integracionistas, cada día más en boga. La ciencia jurídica y el ejercicio del Derecho no han quedado al margen de las tendencias globalizantes por lo que atraviesan una etapa de reconceptualización de sus principios fundamentales, de invención de nuevos ordenamientos procesales y de creación de nuevas ciencias jurídicas. Un tema de primordial interés es el incremento del comercio internacional y sus nuevas formas de comerciar, sirvan de ejemplo las compañías transnacionales, el comercio electrónico y el llamado “dumping humano”, el empleo de mano de obra más barata en perjuicio de los trabajadores de un determinado país, contraviniendo el Derecho Laboral Internacional y los tratados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), carentes de legislaciones que pauten de manera efectiva los ordenamientos reguladores de sus prácticas. Otro tema, de inestimable significación es la protección de los derechos humanos, cuyo crecimiento los ha llevado de las dos primeras generaciones a la tercera, referida al derecho a un ambiente sano y a la protección del consumidor y a la cuarta: el derecho a la paz y a la solidaridad, lo cual ha conducido a la globalización de la justicia: la persecución, juzgamiento y condena de los culpables de delitos o crímenes que vulneran los principios básicos de la convivencia humana, más allá de los límites territoriales, sean Estados o personas. Durante los trescientos años transcurridos entre 1648 y 1945, los horrores de las guerras internas y externas, los martirios ocasionados a poblaciones indefensas, los exterminios derivados de odios raciales, religiosos o ideológicos fueron configurando el Derecho Internacional Público hasta llegar al Derecho Penal Internacional.



Proporcionar la formación académica de sus participantes en el contenido de la materia que permita su actualización científica.
Asegurar una capacitación amplia e interdisciplinaria para comprender los procesos de defensa de los Derechos Humanos y la persecución y castigo de los agresores contra las personas.
Plan de Estudio
Código | Asignatura | HT | HP | UC | Prelación | |
---|---|---|---|---|---|---|
Primer semestre | ||||||
01DPI0101 | Derecho Penal Internacional I | 64 | 4 | |||
01DPI0102 | Derecho Internacional Público | 32 | 2 | |||
01DPI0103 | Derecho Internacional de los Derechos Humanos I | 32 | 2 | |||
01DPI0104 | Terrorismo | 32 | 2 | |||
01DPI0105 | Metodología de la Investigación I | 16 | 32 | 2 | ||
Sub-totales | 176 | 32 | 12 | |||
Segundo Semestre | ||||||
01DPI0201 | Derecho Penal Internacional II | 64 | 4 | 01DPI0101 | ||
01DPI0202 | Derecho Internacional de los Derechos Humanos II | 32 | 2 | 01DPI0103 | ||
01DPI0203 | Análisis Jurisprudencial | 32 | 64 | 4 | ||
01DPI0204 | Metodología de la Investigación II | 16 | 32 | 2 | 01DPI0105 | |
Sub-totales | 144 | 96 | 12 | |||
Totales | 320 | 128 | 24 |

Requisitos de Ingresos
Descargar Planilla de Inscripción- Descargar y llenar Planilla de Inscripción
- Fotocopia de la C.I.
- Copia de Partida de Nacimiento
- Fondo negro autenticado del titulo de pregrado
- Notas certificadas en papel de seguridad.
- Resumen Curriculum Vitae.
- 01 Fotos tamaño Carnet