Experto en investigación y divulgación de tradiciones musicales

El diplomado Experto en investigación y divulgación de tradiciones musicales, está diseñado en 4 módulos, de 30 horas académicas cada uno para un total de 120 horas distribuidas en dos sesiones de 135 minutos semanales. Cada módulo puede realizarse también como curso de especialización.

El futuro experto se desarrollará en diferentes aspectos:

  1. Preservación cultural: Las manifestaciones musicales tradicionales son una parte importante del patrimonio cultural de un país. Al estudiarlas y conocerlas, se puede contribuir a su preservación y promoción.
  2. Conocimiento especializado: El diplomado ofrece una formación en el campo de la investigación y divulgación de la música tradicional, lo que permite a los participantes adquirir habilidades y conocimientos específicos para trabajar en este campo.
  3. Desarrollo profesional: El diplomado puede ser de gran ayuda para aquellos que trabajan en el campo de la música o la cultura, ya que les brinda una ventaja competitiva al contar con habilidades y conocimientos especializados.
  4. Promoción turística: La música tradicional es una forma de atraer turismo cultural a una región o país. Al estudiar y promover estas manifestaciones musicales, se puede contribuir a la promoción turística y al desarrollo económico de una región, sin deformarlas.
  5. Diversidad cultural: La música tradicional es una expresión de la diversidad cultural y la identidad de un pueblo. Al estudiar y promover estas manifestaciones musicales, se contribuye a la valoración y respeto de la diversidad cultural.

Objetivo

Adquirir experticia para acercarse, acompañar y divulgar el acervo musical tradicional con énfasis en Latinoamérica y El Caribe.

Objetivos específicos

  1. Reconocer y clasificar el patrimonio musical en el contexto latinoamericano y caribeño para poder abordarlo sistemáticamente
  2. Realizar registros de campo de las manifestaciones musicales aplicando principios éticos para obtener una documentación compleja y veraz.
  3. Transcribir elementos musicales, verbales y rituales con herramientas y métodos adecuados, a fin de conservar la fidelidad de las prácticas musicales tradicionales
  4. Fortalecer las competencias para divulgar las tradiciones musicales en diversos entornos, de forma respetuosa

A quien va dirigido

Está dirigido a cultores, estudiantes de música, promotores culturales, investigadores y personas interesadas en los patrimonios musicales de sus comunidades.

Modalidad de Estudios

Sesiones sincrónicas online por la plataforma Zoom.

Actividades y mentorías individuales asíncronas

INFORMACIÓN
Correo electrónico: testimoniosdelatradicion@gmail.com
Página web: testimoniosdelatradicion.org
WhatsApp: +58 414 3768118, Dra. Rosa Iraima Sulbarán, Directora del Instituto de Ciencias Musicales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1:  Las tradiciones musicales. Su reconocimiento y sistematización

Considerando que las tradiciones musicales son una parte importante del patrimonio cultural de un país o región, reconocerlas y sistematizarlas es fundamental para su preservación y promoción. Su reconocimiento consiste en la identificación, valoración y promoción como parte de la cultura y el patrimonio cultural de una región o país. Además, se definirán diversos criterios de distinción entre las culturas tradicionales y populares. Esto involucra su investigación y documentación, su historia, su contexto cultural y social y su significado para la comunidad.

La sistematización, por otro lado, implica la organización y clasificación de la información obtenida en la investigación y documentación. Consiste en la creación de bases de datos y archivos audiovisuales que permitan el acceso y la difusión de las expresiones musicales tradicionales. La sistematización también involucra el desarrollo de estructuras cognitivas para la enseñanza de la música tradicional, lo que contribuye a su transmisión y preservación a largo plazo.

Módulo 2:  La investigación de campo. La entrevista y el registro audiovisual

La investigación de campo es un proceso fundamental en la investigación y documentación de las manifestaciones musicales tradicionales. Para llevar a cabo una investigación de campo exitosa, es necesario dominar técnicas como la entrevista y el registro audiovisual.

Al utilizar estas herramientas de manera efectiva, se pueden obtener detalles valiosos sobre la historia, el contexto, la función, el significado y la técnica de la música tradicional.

a entrevista es una herramienta que permite obtener información directa de los músicos y otras personas involucradas en las manifestaciones musicales tradicionales. Al entrevistar a los músicos, se pueden adquirir detalles sobre la historia de la música tradicional, su contexto cultural y social, y su significado para la comunidad. También se pueden obtener referencias sobre la técnica musical utilizada, los instrumentos y los arreglos musicales.

El registro audiovisual es otra técnica importante en la investigación de campo. La grabación de audio y video, así como la documentación fotográfica permiten registrar las manifestaciones musicales tradicionales y su contexto cultural y social de manera precisa y detallada. Además, el registro audiovisual permite documentar la evolución de la música tradicional a lo largo del tiempo y su relación con la comunidad.

Módulo 3:  La transcripción verbal, ritual y musical (sin pentagrama)

La transcripción verbal, ritual y musical son métodos para analizar, interpretar o preservar los ingredientes particulares de las culturas. Estas técnicas deben ajustarse a la cultura musical específica y por lo tanto son variadas y flexibles. No es necesario conocer o manejar el sistema occidental del pentagrama.

La notación verbal se refiere a la transcripción de los discursos de los testimonios hablados. Para preservar las características geográficas, culturales y personales se requiere de técnicas específicas que no solo recogen la palabra, sino su intención, sentido y particularidad. La transcripción verbal incluye además una estructura que recoge los datos y circunstancias del momento, así como indagaciones interpretativas adicionales.

La transcripción ritual suele ser gráfica y trata de reflejar las dinámicas sociales y culturales de un “evento”. Recoge detalles ceremoniales, musicales, interactivos o evolutivos en una representación holística estructurada. Por lo general el transcriptor debe crear su propio sistema gráfico que se ajusta a la manifestación especifica. Igual que en otras notaciones existe ya un amplio fondo de signos y estrategias que pueden ser adaptados.

La notación musical se acostumbra plasmar en un pentagrama, pero debido a su limitación para las músicas tradicionales, otros métodos suelen ser mucho más apropiados. Entre ellos el sistema TUBS para la percusión que refleja mejor el pensamiento musical que no se rige por compases y además recoge los distintos timbres, también el sistema de modelos y modelización, perfecto para músicas de transmisión memorial o la melografía para plasmar visualmente desarrollos melódicos largos o entonaciones. Para desmenuzar la danza, existen también herramientas específicas como el método Laban.

Módulo 4:  La difusión. El artículo, el video comentado, la página web, el montaje en escena

La difusión de las expresiones tradicionales se logra a través de diversas formas como el artículo, el video comentado, la página web o el montaje en escena. Todas tienen como objetivo dar a conocer la naturaleza y los méritos de la música tradicional, lo que contribuye a su valoración como parte del patrimonio cultural.

El artículo es una forma escrita realizada por expertos y publicado en revistas, libros y en línea. Proporciona información disímil, entre otra sobre la historia, el contexto o la técnica de la música tradicional, así como sobre los cultores, agrupaciones y las comunidades que la practican. También puede incluir reseñas de conciertos y festivales de música tradicional. Requiere destrezas de síntesis, construcción formal y expresión verbal.

El video comentado es una forma de difusión que combina imágenes de video con comentarios hablados o escritos. Son útiles como herramienta didáctica y pueden ser publicados en ambientes digitales. Proporcionan información detallada visual y reflexiva sobre diversos aspectos. También pueden incluir entrevistas con músicos y personas involucradas en la creación y difusión de la música.

Las páginas web tienen un amplio alcance a nivel internacional y permiten incluir diferentes formatos como textos, imágenes, grabaciones de audio y video, reseñas de conciertos y festivales de música tradicional o recursos para tocar instrumentos tradicionales. Las páginas web también pueden incluir información sobre la comunidad y las personas involucradas en la creación y difusión de estas manifestaciones musicales tradicionales.

El montaje en escena es la recreación respetuosa de las manifestaciones fuera de su contexto originario. Pueden ser producidos por los mismos cultores o grupos que han aprendido sobre la tradición para presentarse en colegios, teatros, festivales y otros eventos. Incluyen una variedad de elementos, como música en vivo, danza, teatro y narración de historias. La presentación comentada, gracias a las reflexiones de los cultores o gracias a las investigaciones realizadas por externos, contribuye a la preservación y promoción de la música tradicional.